es lo siguiente:
''El salmón plateado incuba sus huevos en las aguas de los arroyos.los pecesitos nadan corriente abajo hasta llegar a las aguas oceánicas,pueden permanecer 5 años, creciendo y alcanzando su madurez sexual.
Luego,respondiendo a un estimulo desconocido regresan a poner sus huevos al arroyo donde nacieron.Este hecho se descubrió marcando algunos salmones y observando su recorrido.
Para lograrlo tienen q nadar sobre cascadas de bastante altura y distancias muy largas''.
1) Plantea el problema
2)Escribe suhipótesiss
(es solo para los q saben demétodoocientíficoo)
Actualización:jajajajajajaja jorge muchisimas gracias por la ayuda te juro q me hiciste reir ajajajajajajjajajajja
Copyright © 2023 Q2A.MX - All rights reserved.
Answers & Comments
Verified answer
Planteo: unos ejemplos podrían ser: ¿Como supieron que los peces regresan a poner sus huevos al arroyo donde nacieron? ¿Por que los peces hacen eso?
Hipótesis: Para lograr saberlo debieron tener que nadar sobre cascadas de bastante altura y distancia muy largas. Porque responden a un estimulo desconocido
PLANTEAMIENTO: Un estudiante tiene tarea y a cambio de 5 estrellas pretende que se la hagan, cual es la acción que debería tomar al respecto?
HIPÓTESIS: La hipótesis es que si esta estudiante no se pone a investigar y hacer su tarea ni va a pasar y no va a aprender nada.
Hola:
Te explico los pasos del método científico y tú desarrollas el proceso. Aquí va:
1. Pregunta. La falta de conocimiento pleno sobre un fenómeno natural que está siendo observado, se expresa en forma de preguntas.
2. Hipótesis. Es una suposición razonable acerca de la respuesta a una pregunta. Para que una hipótesis sea científica, debe referirse a la comprensión de la naturaleza y ser susceptible de probarse experimentalmente.
Las suposiciones que no son experimentalmente verificables, se denominan especulaciones, y la ciencia no se ocupa de ellas.
3. Predicción. La hipótesis científica se utiliza para predecir las consecuencias que tendría de ser cierta.
4. Experimentación. La predicción permite planear entonces un experimento bajo condiciones controladas, cuya realización proporciona medidas y datos que son registrados. La descripción exacta de cada experimento hace posible reproducirlo y obtener los mismos resultados.
5. Análisis de resultados. Consiste en procesar los datos para obtener información, cuya interpretación proporciona conocimiento sobre la predicción. Por lo general incluye:
– conversión de unidades de medida, tabulación, graficación y procesamiento matemático de los datos registrados;
– estudio de la relación que tienen los datos entre sí;
– correlación de la información procesada y la predicción.
Es frecuente que el análisis de resultados conduzca a una expresión matemática que organiza la hipótesis, la predicción y los resultados experimentales.
6. Conclusión. El análisis de resultados permite concluir ya sea la veracidad o la falsedad de la hipótesis, por haber sido experimentalmente comprobada la predicción o no.
La expresión matemática obtenida por el análisis de resultados y la conclusión son consideradas una nueva hipótesis, la cual permite hacer otras predicciones para experimentos adicionales, creando así ciclos de investigación científica experimental que resultan en el avance de la ciencia.
Formalmente, los hechos son datos verificables acerca de la naturaleza, y las teorías son explicaciones racionales de los hechos. Cuando una hipótesis ha sido probada un número muy grande de veces y siempre resulta cierta, tiende a volverse un principio o una ley.
Listo. Éste y todos los temas del primer semestre de biología los encuentras en el libro abajo descrito. Saludos y que estés bien.
Hola Rocío:
Lo de Jorge estuvo bueno, a mi tambiñn me hizo reir.
Pero , para mí que es medio machista, ja.
Por eso te voy a tirar una soga.
Los pasos son:
Observación : del fenómeno.
Hipótesis : Elaboracón de un planteo , que después tenés que confirmar o no.
Utilizacion de la Hipotesis, para plantear predicciones sobre el fenómeno.
Experimentación.-
Se repiten los pasos de , utilización de hipótesis y experimentación varias veces .
Conclusión.
Conclusión: éstos no son todos los pasos , a veces mas , aveces menos.
Cada científico tiene sus pasos, sino fijate Jorge, én 2 pasos llegó a la conclusión. ja
Suerte.-
Nos vemos.-