El Programa Nacional de Convivencia Escolar se propone ofrecer recursos para que las instituciones puedan ser lugares de formación en valores democráticos.
Desde el Programa, focalizamos nuestra tarea en el ámbito de las normativas escolares, la relación de supervisión con el sistema educativo y el vínculo entre la escuela y la familia.
Dar la palabra a los docentes, considerarlos constructores de teoría educativa y apuntar al diseño autónomo de experimentos controlados de cambio práctico-teórico protagonizados por los mismos docentes son los parámetros identificatorios del Programa.
La agenda educativa que hoy la sociedad le acerca al Estado incluye entre sus prioridades el enseñar a convivir.
El Programa Nacional de Convivencia Escolar
fue aprobado y se rige actualmente por la Res. 1619/04.
La convivencia escolar que se refiere a una convivencia democrática, es un tema que en toda Latinoamérica está demandando atención urgente de los diversos agentes educativos involucrados.
De ahí la necesidad de generar espacios serios de reflexión, producción, intercambio y difusión de conocimientos y prácticas acerca de la innovación y así mejorar la calidad educativa, intercambiar experiencias de formación, información, investigación, y problemáticas de los docentes latinoamericanos.
Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz se inserta en una nueva visión de calidad de la educación que propone la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura: Unesco.
La Unesco establece desde un enfoque de derechos humanos, que una educación de calidad para todos es entendida como un bien público, un derecho humano fundamental y una responsabilidad del conjunto de la sociedad, porque gracias a ella nos desarrollamos como personas y contribuimos al desarrollo de la sociedad.
Answers & Comments
Verified answer
El Programa Nacional de Convivencia Escolar se propone ofrecer recursos para que las instituciones puedan ser lugares de formación en valores democráticos.
Desde el Programa, focalizamos nuestra tarea en el ámbito de las normativas escolares, la relación de supervisión con el sistema educativo y el vínculo entre la escuela y la familia.
Dar la palabra a los docentes, considerarlos constructores de teoría educativa y apuntar al diseño autónomo de experimentos controlados de cambio práctico-teórico protagonizados por los mismos docentes son los parámetros identificatorios del Programa.
La agenda educativa que hoy la sociedad le acerca al Estado incluye entre sus prioridades el enseñar a convivir.
El Programa Nacional de Convivencia Escolar
fue aprobado y se rige actualmente por la Res. 1619/04.
La convivencia escolar que se refiere a una convivencia democrática, es un tema que en toda Latinoamérica está demandando atención urgente de los diversos agentes educativos involucrados.
De ahí la necesidad de generar espacios serios de reflexión, producción, intercambio y difusión de conocimientos y prácticas acerca de la innovación y así mejorar la calidad educativa, intercambiar experiencias de formación, información, investigación, y problemáticas de los docentes latinoamericanos.
Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz se inserta en una nueva visión de calidad de la educación que propone la Organización de las Naciones Unidas para la educación, la ciencia y la cultura: Unesco.
La Unesco establece desde un enfoque de derechos humanos, que una educación de calidad para todos es entendida como un bien público, un derecho humano fundamental y una responsabilidad del conjunto de la sociedad, porque gracias a ella nos desarrollamos como personas y contribuimos al desarrollo de la sociedad.
Hola ;)
Creo que esto te sirve:
http://heraldodelbajio.com/www/columnas/guadalupe-...